Tag Archives: pilotos

Curtiss Standard J-1 'Bolivar' de Camilo Daza 16 marzo 1923

Camilo Daza piloto Colombiano

Camilo DazaCamilo Daza fue el primer colombiano que en el año 1919 pilotó un avión, y es considerado el precursor de la aviación colombiana, y es toda una historia de vicisitudes y de glorias, por la grandeza de un ideal soñado y ambicionado, la aviación.
A pesar de haber nacido en una ciudad tan reconocida como Pamplona, en 1898 y pasar la infancia en el aislamiento de La Caldera, una hacienda montañosa de las inmediaciones, Daza se halla unido desde el principio a la corriente universal sobre el desarrollo de la aeronáutica
Sus padres lo matriculan en la Escuela Industrial de Tarrasa, cerca de Barcelona. Allí entre los muchachos, el tema consistía en la aviación, y Camilo se enteró de que había un piloto que había realizado la hazaña de atravesar el Canal de la Mancha.
Conoció también un piloto español, Salvador Elila, que en un aparato construido por él, se elevaba los domingos sobrevolando el Parque de Montjuich. Se hicieron amigos y Camilo se entusiasmaba más y más. Ya sus padres, le habían manifestado su horror por una profesión que siempre iba aparejada con la muerte, y le retiraron los auxilios para que así desistiera.
Camilo no desistió y sigue estudiando con el fin de sostenerse y a la vez ahorrar unas pesetas, se empleó como camarero en un hotel, luego en una panadería, por último como obrero en una fábrica de botones.
La falta de auxilios de sus padres, no lo obligó a desistir de sus propósitos y fue así como en 1919, voló un avión, y en marzo de 1920, obtuvo de la Curtis el diploma de piloto y de mecánico de aviación.
En España adquiere un avión al que le dio el nombre de Santander, que vendría a ser la primera máquina de su género conocida en Colombia, cuyo primer vuelo se realizó el 2 de septiembre de 1922 en Cúcuta.

Farman F.60 Goliath "Barranquilla"

René Bazin piloto de la CCNA

René Bazin piloto CCNAAviador de origen francés, veterano de la I Guerra Mundial, quien el 7 de enero de 1920 llegó a Colombia contratado por la Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA), primera empresa de aviación colombiana desaparecida 3 años después –el 15 de febrero de ese mismo año despegó desde el aeródromo de Bocagrande en Cartagena, al mando de un avión Farman F40, llevando como pasajeros al gerente de la Compañía don Guillermo Echavarría, al alcalde de la ciudad y a la reina del carnaval.
Una semana después despegó con destino a Barranquilla en el que sería el primer vuelo comercial y el primer vuelo entre dos ciudades hecho en Colombia. El capitán Bazin, fue el gestor técnico de la CCNA, fue también quien abrió las primeras rutas aéreas comerciales en el país, sobre la costa Atlántica y sobre el río Magdalena.
El 5 de enero de 1920, el vapor Atenas ancló en Barranquilla: a bordo se encontraban dos aviadores veteranos de la I Guerra Mundial, Jacques Jourdanet y René Bazin y dos mecánicos, George Goupil y Eugène Georges, todos ellos enviados por la casa Farman, a la que CCNA había comprado sus aviones.
El primer vuelo de ensayo fue piloteado por René Bazin y se llevó a cabo el 14 de febrero de 1920 en presencia del alcalde y demás autoridades locales. El arzobispo Pedro Adán Brioschi bendijo el Farman F-40, nombrado “Cartagena”. El vuelo inaugural sobre la ciudad y la bahía llevó a bordo al alcalde, a Tulia Martínez Martelo, la reina del carnaval que se estaba celebrando en esos días, y a Guillermo Echavarría Misas.
Los dos primeros Farman F40 bautizados “Cartagena” y “Santa Marta”, cubrieron las rutas Cartagena-Barranquilla-Cartagena. La empresa inauguró el primer vuelo entre Cartagena y Barranquilla el 22 de febrero de 1920 con cuatro kilos de correo; como piloto, René Bazin, y como conductor del correo, el gerente de la empresa. Este fue el primer vuelo efectuado entre dos ciudades colombianas. Tanto Bazin como los mecánicos estaban inquietos por los aviones que la compañía había importado, estos no eran los más adecuados para las condiciones de vuelo en Colombia. Dado el tipo de aviones escogido, CCNA presento grandes inconvenientes tanto operativos, y una serie de accidentes la puso en aprietos.

Hidroavión Curtiss "Ricaurte"

Benjamín Méndez Rey piloto militar Colombiano

Benjamín Méndez ReyEl Aviador Benjamín Méndez Rey nació en 1889 en una familia campesina de Fómeque Cundinamarca, siendo adolescente se traslada a Bogotá en el ímpetu por buscar un mejor futuro. Allí consigue amigos y hace numerosos contactos que le permiten ingresar a la Escuela de Aviación Militar en Flandes como ensamblador de aviones.
Ingresa a la Factoría Escuela Aeronáutica Curtiss del estado de la Florida, en el ramo técnico y con parte de lo que gana se paga los cursos de instrucción de vuelo. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos le expide la licencia de Piloto Civil Privado y es aceptado como oficial del Ejército colombiano y comisionado para adelantar el curso de piloto militar en la base de Brooks Field, en San Antonio Texas.
En 1927 y por disposición del gobierno, se crearon las Tropas de Aviación, hoy denominadas Infantería de Aviación.
A finales de 1928 se efectuó el histórico vuelo del piloto Militar Colombiano Teniente Benjamín Méndez Rey, Nueva York- Bogota a bordo del famoso Falcon 0-1 Ricaurte, el cual se prolongó por 42 días debido a los serios tropiezos encontrados al sobrevolar el Caribe y Centroamérica
Don Arturo Manrique promueve la suscripción de aportes en Bogotá y Nueva York para la compra del aeroplano que realiza dicha travesía y el gobierno colombiano aporta los 20 mil dólares que faltan para comprar el avión Curtiss Falcon al que se llama “RICAURTE”.
El 28 de noviembre de 1928 desde Rocky Way, parte con itinerario Nueva York – Jacksonville – La Habana – Puerto Barrios en Guatemala – Puerto Cabezas en Nicaragua – Colón en Panamá – y ya en Colombia, Cartagena de Indias – Barranquilla Girardot y Bogotá.
El vuelo transcurre sin novedad hasta dejar La Habana pero al aproximarse a Puerto Barrios un inconveniente técnico retrasa el vuelo varios días.
En Panamá es escoltado por una escuadrilla del Cuerpo Aéreo de los Estados Unidos con base en la zona del canal, donde una falla en el acuatizaje ocasiona un segundo retraso.
A finales de diciembre reanuda el viaje, pero una vez en Girardot el vuelo no puede continuar, así que el teniente Camilo Daza lleva otro avión hasta Girardot para que Benjamín Méndez Rey pueda concluir su histórico viaje. Finalmente aterriza el 2 de enero de 1929 en la Base Aérea de Madrid (Cundinamarca).
Benjamín Méndez Rey recibe durante el recorrido diversos reconocimientos y condecoraciones. La sociedad Bogotana y el comercio local ofrendan sus presentes al nuevo héroe de la aviación colombiana.
Al final de su carrera rompe el Record de velocidad aérea entre Caracas y Bogotá que estaba en poder de Charles Lindbergh y fue el El primer piloto militar en utilizar Overol de vuelo para altura 1927 – 1935.
Benjamín Méndez Rey es sin duda el prototipo de los grandes aventureros que dieron brillo a los comienzos de la aviación y promovieron su desarrollo. Es otro de los pioneros de la aviación colombiana.
Es por esta razón que mas adelante con el ritmo de desarrollo permanente y las exigencias del momento, obligaron al alto mando institucional, a crear nuevas Unidades aéreas tales como: el Grupo Aéreo del Caribe en San Andrés que adopta el nombre de TC Benjamín Méndez Rey (1981)

Hidroavión Farman F.40 "Santa Marta"

Jacques Jourdanet piloto CCNA

Jacques Jourdanet piloto CCNAEste aviador de origen francés veterano de la Primera Guerra Mundial, arribó al país en compañía de su colega René Bazin para volar al servicio de Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA).

El capitán Jourdanet se dedicó a servir la ruta regular entre Cartagena y Barranquilla, en uno de cuyos vuelos el 29 de abril de 1920 tuvo un accidente que le costó la vida, convirtiéndolo de paso en la primera víctima fatal de la aviación en Colombia. Sus tres pasajeros resultaron prácticamente ilesos.

vueloBogota_WilliamKnoxMartin

William Knox Martin

William Knox Martin pilotoWilliam Knox Martin comenzó su carrera como piloto en 1912 en la escuela de vuelo de Sloane. En 1916 se unió a la recién fundada Pacific Aero Products Company de Seattle, en el estado norteamericano de Washington como jefe de instructor para William E Boeing en su nueva escuela de aviación. Posteriormente realizó los vuelos de prueba iniciales de los nuevos Boeing, permaneciendo allí hasta el estallido de la Primera Gran Guerra.
Durante la Guerra fue asignado como teniente en la sección de aviación de la Infantería de Marina de los Estados Unidos.
En la primavera de 1919 se embarcó hacia Sur América junto a su avión Curtiss OXX “Jennie” con el fin de realizar exhibiciones aéreas.
Intentó primero realizar sus exhibiciones en Cartagena, pero ante la imposibilidad de recoger el dinero necesario, se embarcó hacia Barranquilla donde realizó su primer vuelo el 15 de junio de 1919. Ante el entusiasmo generado por sus demostraciones en Barranquilla, empaca su avión de nuevo en cajas y se desplaza hacia Bogotá, en donde realizó su primer vuelo en Bogotá el 9 de agosto de 1919.
Permaneció por varios meses recorriendo las diferentes ciudades colombianas realizando demostraciones y tratando de organizar una compañía de aviación ante las ofertas de muchos empresarios.

Hellmut von Krohn llegando a Girardot 19 oct 1920

Hellmut von Krohn, piloto alemán de SCADTA

Hellmut von KrohnEl piloto alemán Hellmut von Krohn, llegó al país, a comienzos de 1920 en compañía de su coterráneo y colega Wilhelm Hammer para volar los aviones Junkers F13 que la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), había adquirido en Alemania.

Su labor, constancia y entrega a SCADTA fue fundamental para el éxito futuro de la empresa.  Fue ejemplo para que muchos aviadores se unieran a esta nueva y maravillosa aventura, siendo ovacionado por los hombres y adorado por las mujeres en las diferentes ciudades de Colombia, por su gran don de gentes y profesionalismo desmesurado.

El 18 de noviembre, en compañía de su mecánico de apellido Varsh, despegó de la pequeña pista de Flandes con rumbo a Bogotá, tripulando el avión de mismo nombre, donde aterrizó horas después, logrando para la empresa el premio que venía ofrecido para el primero que aterrizara un avión en esta ciudad.

El 8 de junio de 1924 tuvo un fatal accidente al precipitarse a tierra el avión “Tolima”, que piloteaba, mientras lanzaba publicidad aérea sobre Barranquilla, en compañía de don Ernesto Cortissoz, en el que ambos perdieron la vida.

Junkers F13 en Veranillo, Barranquilla

Herbert Boy, piloto alemán de SCADTA

Herbert BoyEl 24 de octubre de 1897, a orillas del Rhin en la ciudad alemana de Duisburg, nació este ilustre piloto militar y aviador civil que llegaría a ser uno de los colombianos con quienes la república habría de contraer deuda de imperecedera gratitud. Al iniciarse la primera guerra mundial, entra como voluntario del Regimiento 25 de Infantería acantonado en Aquisgrán. Toma parte en la batalla de Champaña y es herido dos veces. Trata de que se le traslade al cuerpo de aviación y, ante las dificultades para conseguirlo, dirige una carta personal al Kaiser que, sorpresivamente, produce el efecto perseguido, siendo destinado como alumno a la Escuela de Aviación de Gotha, donde llega a ser piloto de la famosa Escuadrilla No.14.
En su libro Una historia con alas relata sus experiencias de la guerra y la forma caballeresca y romántica como combatían los pilotos en aquella contienda, dentro de una concepción del lance medieval. Al primer piloto francés que derriba y hace aterrizar detrás de sus propias líneas, lo lleva al casino de oficiales para brindar con él una copa de champaña y luego lo envía al campo de prisioneros. Escribe una carta a la familia de su adversario ocasional, que con el correr de los años se convierte en uno de sus buenos amigos.
Su antiguo compañero de Escuadrilla, Hellmuth von Krohn, con quien participara en muchos duelos aéreos, lo convence desde Colombia para que viaje a este país, del cual ignora todo, donde se abren perspectivas de trabajo por la creación de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA que con gran entusiasmo fuera fundada en Barranquilla en 1919 por compatriotas suyos y ciudadanos colombianos y a la cual se integra en enero de 1924, cuando llega a Barranquilla. En pocos años es nombrado Jefe de Pilotos. Al presentarse la toma de Leticia el gobierno solicita el apoyo de la SCADTA y a Boy se le nombra Mayor Honorario del Ejército colombiano. Se aventura por los cielos del Sur, inaugurando las primeras rutas y sirviendo como enlace entre los altos directivos de la guerra (Presidente y Ministro) y los comandantes operacionales. Toma bajo su responsabilidad personal la reorganización de la incipiente Arma Aérea del Ejército y con dinamismo contagioso desarrolla un cúmulo de actividades, desde adquirir material volante hasta adecuación de aviones comerciales para convertirlos en naves de caza y bombardeo, entrenamiento de combate de pilotos colombianos y germanos, construcción de campos de aterrizaje, selección de tramos de acuatizaje y la rápida improvisación de una base adelantada que le garantice prestar apoyo aéreo a las tropas en la zona de operaciones.
El Ministro de Guerra Uribe Gaviria, en uno de sus viajes de inspección al Sur, bautiza esta base con el nombre de Puerto Boy para rendir justo homenaje a quien tanto había logrado en tan breve tiempo. Con su avión caza-bombardero toma parte en el ataque a Tarapacá y por la eficacia de sus aeronaves influye para que los peruanos abandonen sus posiciones sin presentar resistencia.
Posteriormente, el 26 de marzo de 1933, al mando de su escuadrilla de combate, cumple en Güepí la más brillante de las acciones aéreas, que contribuye en forma notable al triunfo de las armas colombianas. Al término de las hostilidades, continúa como asesor del Ministerio de Guerra, atendiendo preferentemente a la formación de pilotos y adquisición de nuevos aviones, hasta el mes de julio de 1934, cuando se reintegra al servicio de SCADTA. Por su valor en combate y sus distinguidos servicios a la nación, el gobierno le otorga la Cruz de Boyacá y, años más tarde, en 1948, su patria adoptiva le extiende su carta de naturaleza acogiéndole como a uno de sus más distinguidos militares e hijo predilecto.
A partir de 1950 y hasta el 11 de mayo de 1973, día de su muerte, se desempeña como asesor de la presidencia de Avianca, heredera y prolongación de la Scadta, en la que para su orgullo y satisfacción personal pudo ver la realización de sus sueños.