Author Archives: kikiolos

Las Playas Airport  1934

Personajes en la Novela

En la novela se mezcla una serie de personajes imaginarios que hacen revivir a todos aquellos que en la realidad vivieron esos momentos maravillosos a comienzos del siglo XX.

Protagonistas

La siguiente es una lista de algunos de los personajes en la novela:
El protagonista principal de la obra, Francisco Sornoza, su tía Gertrudis, Hilda, Felipe Tovar, Ulpiano, Enriqueta, Vitalia, Anselmo, Cleto Sinforoso Villa, Imelda, El tío Panda, María Asunción, los monjes del monasterio, el abejón, Don Fruto,Domingo, Flavio, la flor marchita o la desdentada,Rosario,el paisa,Ann Hosie, Eloisa, Telkamp, Nicodemo, Policarpio, Black, el gringo, Toribio, Cristobal, la pequeña Lu y algunos más.

Presidentes

En los personajes reales que reviven en la novela están algunos de los ex-presidentes de Colombia que jugaron algún importante papel dentro de la historia de nuestra aviación, como son:
Pedro Nel Ospina, primer presidente en el mundo en utilizar una aeronave como avión presidencial y como su medio de transporte.

  • Marco Fidel Suarez, a quien le correspondió promulgar la primera ley que dio nacimiento a la aviación militar en Colombia.
  • Enrique Olaya Herrera, gran impulsor de la aviación y quien tuvo que lidiar con la Guerra contra el Perú.
  • Alfonso Lopez Pumarejo, quien introdujo en Colombia las primeras leyes en defensa de los trabajadores en su gobierno de la revolución en marcha.
  • El presidente Santos Montejo, en cuyo mandato ocurrió la Segunda Guerra Mundial y a quien le correspondió realizar la fusión entre la Saco y la Scadta.
  • 
Muchos políticos, obispos, empresarios de toda índole, aviadores, generales de la república y en fin, muchos personajes que ambientaron esos primeros 40 años de la historia de Colombia.

Visionarios Inolvidables

Algunos de los pioneros de la aviación y de la historia de Colombia que cobran vida dentro de la novela:

  • George Schmitt
  • Carlos Padilla
  • Gonzalo Mejía
  • Echavarría Misas
  • Knox Martin
  • Empresarios Barranquilleros creadores de Scadta
  • Los pilotos Frances de la CCNA
  • Los pilotos alemanes de la SCADTA
  • Los pilotos pioneros colombianos, tanto civiles como militares
  • y muchos máas
Baldwin Red Devil George Schmitt Medellin

Baldwin “Red Devil”

Fue el norteamericano, George Schmitt, conocido como “Geo Schmitt”, (1892-1913), hijo de inmigrantes alemanes y nacido en la Ciudad de New York, quien en compañía de su socio y amigo Henry Thor, se lanzó en una correría que abarcaría varias ciudades del Caribe y norte de Sur América con su espectacular aeronave Baldwin “Red Devil”, biplano fabricado por Thomas Scott Baldwin.
Como gran novedad de la época, en vez de barras de madera, la estructura estaba construida en tubería de acero (pintadas en color rojo). Estaba impulsado por un motor a pistón Hall-Scott A-3 en “V”, de 8 cilindros y con una potencia de 80 HP. Su fuerte estructura estaba soportada por dos grandes ruedas macizas y un gran patín delantero. El piloto se sentaba cómodamente en la parte delantera del aparato y con el movimiento de su cuerpo meneaba la silla a su acomodo y así movía los alerones. Como control principal y al frente del aviador, tenía una gran cabrilla redonda con
De acuerdo con lo que se había anunciado, se verificó el primer vuelo del aviador Geo. Schmitt. Del patio fronterizo de la hermosa casa de campo “La Pradera” de propiedad de don Roberto Medina, quien la cedió al efecto gratuita y generosamente -salió el aviador guiando su biplano, en dirección oeste, a las 11 y 45-. Ante el
impulso poderoso del motor de ochenta H.P. y sobre las dos pequeñas ruedas enllantadas en que se sostiene en tierra.

En la Novela

Un día salimos de allí en busca de las cosas que él siempre tenía que comprar y tirado en el piso encontré una hoja de papel donde se leía “El Gráfico”, una revista de noticias en la que anunciaban con emotividad literaria, que
George Schmitt, conocido como Geo, un norteamericano, había sobrevolado en un biplano, por primera vez la ciudad de Santa Marta y sus alrededores, el 9 de diciembre de 1912, a las 11 de la mañana. Luego de esto se desplazó a la ciudad de Barranquilla, donde hizo lo mismo y finalmente, sin saber cómo trasladó hasta esta ciudad el avión, sobrevoló Medellín el 13 de enero de 1913, decolando de la finca La Pradera, propiedad de un tal Medina, y mostraban una foto de la proeza humana en el aire, a pesar del calor inclemente de la ciudad al mediodía, hora en la que se realizó la prueba.
Así, con este espectáculo, un avión sobrevoló por primera vez Colombia. Esto me animó y redobló mi pasión por desintegrarme y hacerme una máquina de vuelo, o mejor un hombre con alas. Con tristeza supe que este poeta del aire murió en esos días en una exhibición aérea en la que sobrevivió su único pasajero. Morir a tan temprana edad era lo más corriente en estos espíritus aéreos.
Saber de la nación me identificó, me vi en el espejo de la vida, y nací para lo que había nacido, como dicen los hombres de la calle. Decidí que sería aviador, al costo de lo que fuera; igual nada distinto hay que hacer en la vida,
sino cumplir los designios que uno se impone sin herir ni apocar a nadie.
Una y otra vez atravesé de allí para allá las vías, sin cruzar palabra alguna con extraño o conocido. Yo mismo fui un extraño para mí. La convulsión psicológica que me produjo saberme volador, o mejor, piloto de una nave que venciera la pureza del aire, me conmovió. Me senté a meditar en un andén hecho a medias en la famosa Avenida Colón, que iba desde la calle Real hasta la estación del tren de la Sabana.

Primer intento de volar un avión en Colombia

El Bleriot

El acontecimiento del avión había convertido a Bogotá en una ciudad de carnaval. Aparecieron los vendedores ambulantes ofreciendo muchas cosas: mazorcas asadas, arepas de maíz pelado cocidas sobre tiestos de arcilla, cocinadas en improvisados fogones avivados con carbón de leña y acompañados por la nunca bien alabada chicha para refrescar sus golletes.
Después de comparar el avión con las cosas que conocía, y ver que nada se le parecía, mi corazón se amplió, el correr de mi sangre se agitó y quise hacerle entender al tío lo que acababa de ver. Pero no pude, pues él estaba embelesado con su mujer y con un cliente de nuestras escobas, don Jorge Fernández, a quien le comentó que don Genaro, el boticario, no tenía abierta la farmacia. Como entendí que mi presencia era imperceptible para todos, me iluminé pensando que la agitación por ver la ejecución de los forajidos era solo una cuestión de mi mera imaginación y no de una realidad consistente.
—¿Qué está pasando don Jorge, por qué tanto despelote? —le preguntó el tío.
—Panta, ¡es que no ve que esta vaina que se llama mundo pronto se acabará! Mire no más a su izquierda. Ahí está el “aparatejo” ese de mierda que está alborotando a los incautos. ¡Por Dios, qué desesperación!
—Cálmese don Jorge, de nada sirve refunfuñar si nada se va a solucionar Continue reading

W Knox Martin Curtiss Bolivar

Curtiss JN-4 “Jenny”

Después de dos semanas largas de “intenso camello”, como decían en la costa, la máquina voladora estuvo plenamente ensamblada. Al realizar las primeras pruebas de vuelo, el 10 de junio, nos dimos cuenta de que la gasolina que se vendía en Colombia no tenía el octanaje necesario para mantener el avión con suficiente fuerza en el aire.
Después de estudiar el caso con cuidado, intuí que si la potencia del motor, con este tipo de combustible, solo se reducía de 80 a 70 caballos, el avión contaría con la suficiente potencia de vuelo para mantenerse a flote en la azul atmósfera barranquillera. Estábamos listos pues, a mi entender, para realizar la prueba reina: volar desde Puerto Colombia hasta Barranquilla. Continue reading

Avión Farman F-40 de la CCNA el 4 Marzo de 1920

Farman F-40

A principios del siglo 20, los hermanos Maurice y Henri Farman fueron pioneros en la construcción de aeroplanos en Francia, y los principales fabricantes de aviones franceses durante la primera guerra mundial. Aunque cada uno de ellos tenia su propia producción, el Farman F 40 fue su primer trabajo en común. Este biplano de dos asientos y con motor de empuje trasero , fue una mezcla de las características técnicas que cada uno de ellos había desarrollado por si mismos, logrando un gran avión para su época. El piloto y el observador se intercambiaban en la estrecha cabina, pudiendo el piloto sentarse atrás, permitiendo al acompañante botar granadas y disparar las ametralladoras. Su cola doble inicial fue eliminada. El avión voló sobre las líneas alemanas a finales de 1915 y fue muy bien recibido por las tripulaciones quienes lo apodaron le “Horace” . El motor era bastante potente, muy fiable y el avión era fácil para maniobrar. En Colombia fue traído por la Compañía Colombiana de navegación aérea, CCNA, donde voló comercialmente entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla. Fue el primer avión que se aventuró en volar rio adentro por al Magdalena. Desgraciadamente no resistió a las inclemencias del tiempo del trópico y tuvo dos graves accidentes. El tercer avión fue destruido por una gran tormenta en el rio magdalena mientras descansaba amarrado a un muelle.

Características:
Dos asientos, monomotor.
Envergadura alar : 17, 6 m
Largo: 9, 25 m
Alto: 3, 9 m
Máxima velocidad : 135 km / h
Techo de operación: 4000 m
Alcance de vuelo : 400 km
Max tiempo de vuelo: aproximadamente 2 horas 40 minutes.
Peso vacío: 748 kg
Máximo peso de despegue: 1120 kg
Motor: twelve-line “V” Renault
Performance: 135 pc

En la Novela

Salté de la cama a las seis de la mañana del día siguiente, cuando Flavio golpeó como loco a mi puerta. Abrí con la alegría que acompaña a un preso cuando sale a la libertad. Me tenía muy buenas noticias, entre otras, que viajaría hasta Cartagena a presenciar el desembarque de los aviones FarmanF-40, que estaban almacenados en inmensos guacales. Me pidió entonces que lo acompañara en su viaje. A lo que le dije que sí de inmediato y alisté mi siempre liviana maleta. Nos sentamos en el improvisado comedor, mientras Rosario nos atendió con café bien cargado. Al despedirme de ella, noté en su mirada…………

1920 Septiembre 10 Junkers F13 ?Colombia? de SCADTA en Puerto Berrio

Junkers F13

El Junkers F13 fue construido en Alemania en 1918, y especialmente diseñado con fines comerciales para el transporte de pasajeros y carga . Mas de 350 de ellos fueron construidos en varias versiones, descapotados o con cabina para los aviadores y con diferentes tipos de motores y distribuidos en muchísimos países. Su funcionalidad para acuatizar en el mar, lagos y ríos en flotadores y para aterrizar en campos muy cortos en ruedas, lo hiso muy famoso alrededor del mundo. A Colombia llego en el año 1920 y fue el precursor del éxito de la Scadta ( Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo), por su rendimiento y fortaleza en todo tipo de condiciones..
Largo fuselaje : 34.449 ft 10.500 m
Altura del avión : 11.483 ft 3.500 m
Envergadura : 58.399 ft 17.800 m
Área alar : 462.852 sqft 43.000 qm
Peso máximo de despegue : 4079.3 lbs 1850.0 kg
Velocidad máxima : 92 kts 170 km/h
Distancia despegue : 656 fts 200 m
Techo de servicio : 13123 ft 4000 m
Carga alar : 8.82 lbs/ft2 43.00 kg/qm
Motores : Junkers L 2
Potencia del motor : 227 hp 230 ps
Tripulación : 1-2
Carga paga : 4-5pax

En la Novela:

Me había convertido en el hombre de confianza de la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo en Bogotá a falta de funcionarios alemanes. De vez en cuando, un Junkers F-13 se atrevía a subir a las misteriosas alturas de Camp Muzú al mando del inefable herr von Krohn.
Cuando eso ocurría, yo debía ir hasta el aeropuerto y recoger la correspondencia, lo que al comienzo hacía en mula, luego en caballo y más tardeen una carreta tirada por caballos, pues al correo le comenzaron a adicionar encomiendas que cada vez se hacían más pesadas y de más cuidado. Este trabajo lo realicé algunas veces en compañía de Ann, lo que le imprimió un aire de aventura a cada salida de Bogotá………
Comenzaba a ser notorio que a los bogotanos………..

Farman F60 Goliath "Barranquilla"

Farman F60 “Goliath”

El Goliath fue diseñado inicialmente en 1918 como un bombardero pesado capaz de llevar 1.000 kg de bombas con un alcance de 1.500 km. Era un biplano con tren de aterrizaje fijo y convencional , construido de madera y con cubierta de lona, Estaba impulsado por dos motores Salmson Z.9. Tenía una estructura simple y robusta, pero muy ligera. Las alas eran rectangulares . Fue sometido a su gran prueba inicial, cuando la Primera Guerra Mundial llegó a su fin y los Farman se dieron cuenta que no tenían órdenes para su construcción . Sin embargo no tardaron en comprender que por ser el fuselaje tan grande, el Goliath podría ser fácilmente modificado y ser convertido a un avión de pasajeros. La aviación comercial comenzaba a aparecer y estaba necesitada de aviones especialmente diseñados para el transporte. Con esta nueva modificación, el Goliat podía volar fácilmente de 12 a 14 pasajeros. Además contaba con grandes ventanales para dar a los pasajeros una visión espectacular de los alrededores. Los motores Salmson eran fácilmente reemplazadas por otros (Renault, Lorraine) si el cliente lo deseaba. Aproximadamente sesenta F.60 Goliath fueron construidos. Solo uno llegó a Colombia, a la Compañía Colombiana de Navegación aérea. No alcanzó a volar comercialmente, aunque era la salvación para la compañía después de la perdida de los Farman 40, pero su dueño, Echavarría Misas prefirió darlo de baja por un defecto en los cigüeñales en los motores que había producido varios accidentes en Europa. El avión fue llevado a Medellín, donde se destruyó poco a poco y tristemente bajo el implacable paso del tiempo.

Características
Tripulación : 2
Capacidad: 12-14 pasajeros.
Longitud: 14.33 m (47 ft)
Envergadura : 26.50 m (86 ft 11 in)
Altura avión : 5.00 m (16 ft 5 in)
Área alar : 161 m² (1732 ft²)
Peso vacío : 2500 kg (5,506 lb)
Peso máximo operación : 4770 kg (10,506 lb)
Carga útil: 3000 kg (6,607 lb)
Motores : 2× Salmson Z.9 water-cooled radial engines, 312 kW (230 hp) c/u
Máxima velocidad : 140 km/h (87 mph)
Velocidad de crucero: 120 km/h (75 mph)
Alcance : 400 km (248 mi)
Techo de servicio: 4000 m (13,123 ft)

En la Novela

Justo el día en que comencé de nuevo labores, fui informado de que debía viajar a Barranquilla a trabajar en el ensamblaje del Goliath, el gigante que permanecía en Puerto Colombia desde hacía una semana. Le pregunté al francés el motivo por el cual no lo habían traído directamente a Cartagena, pues aquí era su hogar y para eso se le había construido un hangar especial.
El galo me informó que la construcción no había sido la adecuada teniendo estricta cuenta de las medidas métricas necesarias para poder manipular semejante avión tan monstruoso. Y de verdad que lo era; no solo monstruoso por lo feo sino también por lo inmenso. Era tan grande como una manzana del barrio La Candelaria en Bogotá…………………

Junkers Ju-52

Junkers Ju-52

El Junkers Ju-52, fue una versión mejorada del Junkers Ju-52/1m de un solo motor y fue diseñado como avión de transporte para vuelos de corto alcance, con tres motores y con capacidad para máximo 17 pasajeros. Fue producidos por el fabricante alemán Junkers Flugzeugwerk AG, después llamado Junkers Flugzeug-und Motorenwerke AG. El Junkers Ju-52 fue operado como transporte de pasajeros y carga, y mas tarde como transporte de tropas, y como bombardero de medio alcance y remolcador de planeadores militares. Voló con muchísimo éxito en varios países alrededor del mundo. En Colombia fue muy admirado por su labor comercial y militar. Por su versatilidad se podía adaptar a flotadores o ruedas. Pedro Nel Ospina, presidente de Colombia fue el primer mandatario a nivel mundial que utilizó un avión como avión presidencial y fue en Junkers Ju-52.

Características
Tripulación 3.
Pasajeros 15 – 17.
Motores 3 Motores radiales BMW 132 A-3.
Potencia de los motores 543 KW – 728 HP
Velocidad de crucero 250 Km/h – 135 Kts – 155 mph.
Techo de servicio 5.900 mts – 19.357 ft.
Peso vacío operación 5.720 Kgs 12.610 Lbs.
Peso máximo de despegue 10.500 Kgs – 23.149 Lbs.
Envergadura 29.25 Mts – 96.0 ft.
Área alar 110.5 mts2 – 1.118 ft.
Largo del avión 18.90 Mts – 62.0 ft.
Alto avión 5.55. mts – 18.2 ft.
Primer vuelo Julio 3 1.932
Construidos mas o menos 5.000 unidades

En la Novela:

El trimotor FORD F-31, creo yo, era una copia mejorada de los Junkers J 52 trimotores alemanes, tan famosos en todo el mundo. El doctor Samper Mendoza, dueño, aviador, mecánico y, sobretodo, amante enfermizo de la aviación, tomó las precauciones del caso, para que en la pista de Las Playas se pudiera despegar y aterrizar sin percances. Este era el motivo de mi estadía en el lugar, como ya lo he dicho. La Scadta estaba empeñada en mejorar —igual que nosotros, en la Saco— las condiciones de seguridad delos aeropuertos, pues la aviación avanzaba día a día de manera vertiginosa.