Monthly Archives: May 2013

Hellmut von Krohn llegando a Girardot 19 oct 1920

Hellmut von Krohn, piloto alemán de SCADTA

Hellmut von KrohnEl piloto alemán Hellmut von Krohn, llegó al país, a comienzos de 1920 en compañía de su coterráneo y colega Wilhelm Hammer para volar los aviones Junkers F13 que la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), había adquirido en Alemania.

Su labor, constancia y entrega a SCADTA fue fundamental para el éxito futuro de la empresa.  Fue ejemplo para que muchos aviadores se unieran a esta nueva y maravillosa aventura, siendo ovacionado por los hombres y adorado por las mujeres en las diferentes ciudades de Colombia, por su gran don de gentes y profesionalismo desmesurado.

El 18 de noviembre, en compañía de su mecánico de apellido Varsh, despegó de la pequeña pista de Flandes con rumbo a Bogotá, tripulando el avión de mismo nombre, donde aterrizó horas después, logrando para la empresa el premio que venía ofrecido para el primero que aterrizara un avión en esta ciudad.

El 8 de junio de 1924 tuvo un fatal accidente al precipitarse a tierra el avión “Tolima”, que piloteaba, mientras lanzaba publicidad aérea sobre Barranquilla, en compañía de don Ernesto Cortissoz, en el que ambos perdieron la vida.

Ensamble Hidroaviones de Scadta 1920

Wilhelm (Guillermo) Schnurbusch

Guillermo Schnurbusch

En 1920, luego de haber asesorado a la SCADTA en la adquisición de los aviones Junkers F-13, arribó al país el ingeniero y técnico alemán Wilhelm Schnurbusch (se le conoció en Colombia como Guillermo y lo apodaban “el Capitán Cabuya”, para ensamblar y probar los aviones Junkers F-13 de la naciente aerolínea, siendo así el primer ingeniero aeronáutico en Colombia, quien de inmediato debió efectuar modificaciones a las aeronaves para adaptarlas a las condiciones colombianas, entre ellas agregarles radiadores adicionales (de automóvil) para evitar el recalentamiento de los motores, que no habían sido diseñados para operar en estos climas. Durante los primeros vuelos de la SCADTA a lo largo del Magdalena, voló en compañía del capitán Wilhelm Hammer como mecánico de a bordo y continuó dedicado al mantenimiento y adaptación de las aeronaves y su conversión de hidroavión a avión con ruedas, lo cual permitió a la SCADTA ser la primera en aterrizar en Bogotá, el 18 de noviembre de 1920. Schnurbusch quien se radicó en la ciudad de Barranquilla, hasta su muerte el 16 de mayo de 1960, fue el precursor de la ingeniería aeronáutica en Colombia.

Junkers F13 en Veranillo, Barranquilla

Herbert Boy, piloto alemán de SCADTA

Herbert BoyEl 24 de octubre de 1897, a orillas del Rhin en la ciudad alemana de Duisburg, nació este ilustre piloto militar y aviador civil que llegaría a ser uno de los colombianos con quienes la república habría de contraer deuda de imperecedera gratitud. Al iniciarse la primera guerra mundial, entra como voluntario del Regimiento 25 de Infantería acantonado en Aquisgrán. Toma parte en la batalla de Champaña y es herido dos veces. Trata de que se le traslade al cuerpo de aviación y, ante las dificultades para conseguirlo, dirige una carta personal al Kaiser que, sorpresivamente, produce el efecto perseguido, siendo destinado como alumno a la Escuela de Aviación de Gotha, donde llega a ser piloto de la famosa Escuadrilla No.14.
En su libro Una historia con alas relata sus experiencias de la guerra y la forma caballeresca y romántica como combatían los pilotos en aquella contienda, dentro de una concepción del lance medieval. Al primer piloto francés que derriba y hace aterrizar detrás de sus propias líneas, lo lleva al casino de oficiales para brindar con él una copa de champaña y luego lo envía al campo de prisioneros. Escribe una carta a la familia de su adversario ocasional, que con el correr de los años se convierte en uno de sus buenos amigos.
Su antiguo compañero de Escuadrilla, Hellmuth von Krohn, con quien participara en muchos duelos aéreos, lo convence desde Colombia para que viaje a este país, del cual ignora todo, donde se abren perspectivas de trabajo por la creación de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA que con gran entusiasmo fuera fundada en Barranquilla en 1919 por compatriotas suyos y ciudadanos colombianos y a la cual se integra en enero de 1924, cuando llega a Barranquilla. En pocos años es nombrado Jefe de Pilotos. Al presentarse la toma de Leticia el gobierno solicita el apoyo de la SCADTA y a Boy se le nombra Mayor Honorario del Ejército colombiano. Se aventura por los cielos del Sur, inaugurando las primeras rutas y sirviendo como enlace entre los altos directivos de la guerra (Presidente y Ministro) y los comandantes operacionales. Toma bajo su responsabilidad personal la reorganización de la incipiente Arma Aérea del Ejército y con dinamismo contagioso desarrolla un cúmulo de actividades, desde adquirir material volante hasta adecuación de aviones comerciales para convertirlos en naves de caza y bombardeo, entrenamiento de combate de pilotos colombianos y germanos, construcción de campos de aterrizaje, selección de tramos de acuatizaje y la rápida improvisación de una base adelantada que le garantice prestar apoyo aéreo a las tropas en la zona de operaciones.
El Ministro de Guerra Uribe Gaviria, en uno de sus viajes de inspección al Sur, bautiza esta base con el nombre de Puerto Boy para rendir justo homenaje a quien tanto había logrado en tan breve tiempo. Con su avión caza-bombardero toma parte en el ataque a Tarapacá y por la eficacia de sus aeronaves influye para que los peruanos abandonen sus posiciones sin presentar resistencia.
Posteriormente, el 26 de marzo de 1933, al mando de su escuadrilla de combate, cumple en Güepí la más brillante de las acciones aéreas, que contribuye en forma notable al triunfo de las armas colombianas. Al término de las hostilidades, continúa como asesor del Ministerio de Guerra, atendiendo preferentemente a la formación de pilotos y adquisición de nuevos aviones, hasta el mes de julio de 1934, cuando se reintegra al servicio de SCADTA. Por su valor en combate y sus distinguidos servicios a la nación, el gobierno le otorga la Cruz de Boyacá y, años más tarde, en 1948, su patria adoptiva le extiende su carta de naturaleza acogiéndole como a uno de sus más distinguidos militares e hijo predilecto.
A partir de 1950 y hasta el 11 de mayo de 1973, día de su muerte, se desempeña como asesor de la presidencia de Avianca, heredera y prolongación de la Scadta, en la que para su orgullo y satisfacción personal pudo ver la realización de sus sueños.

Fundadores SCADTA

Fundadores SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos)

  • Ernesto Cortissoz (1885-1924), nacido en Barranquilla, Colombia. Banquero de profesión, impulsó la idea y logró madurar la fundación de la empresa después de lograr la suscripción de acciones. Fue el primer Presidente de la que se consagró oficialmente comoSociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (Scadta). En un acto que se celebró el 5 de Diciembre de 1919, se fundó una de las empresas más exitosas durante la década de 1920 y estuvo a punto de convertirse en una gran multinacional.
  • Werner Kämmerer (1873- ), nacido en Daneig, Alemania. De profesión ingeniero civil, quien oficiaba como agente viajero, había planteado en Bogotá las posibilidades de constituir una empresa comercial aérea, con capital Colombiano y técnicos alemanes, pero no encontró en la capital a nadie que se interesara en la propuesta, a su regreso a Barranquilla encontró un ambiente más favorable. A comienzos de 1920, una vez constituida la SCADTA, Kämmerer fue enviado a Alemania con el fin de comprar aviones y reclutar pilotos y otros empleados. Kämmerer tuvo éxito en traer a Scadta a los expilotos de combate Fritz W. Hammer y Hellmuth von Krohn, y al técnico Wilhelm Schnurbusch. Hammer recomendó los aviones Junkers debido a que la construcción metálica parecía estar mejor adecuada a las condiciones especiales del clima colombiano. Kämmerer logró que la Junkers extendiera un préstamo a Scadta que hizo posible la adquisición de dos aviones Junkers F13.
  • Albert Tietjen (1882-1957), nacido en Bremen, Alemania. Tietjen había servido como cónsul del imperio austro-húngaro en Colombia antes de la primera guerra mundial. Ofició como director administrativo de la SCADTA, representaba a la prestigiosa casa comercial germano-colombiana de ‘Luis Gieseken y Cia.’, quienes se hicieron a la mayoría accionaria de la SCADTA al aportar gran parte de los $100.000 pesos con que se inició la empresa. Tietjen fue el que posteriormente contactó al austriaco Peter Paul von Bauer, quien ingresó como accionista de SCADTA. Peter Paul von Bauer tenía grado de Ph. D. en geología y había estado en Colombia anteriormente.
  • Aristides Noguera (1871- ), nacido en Santa Marta, Colombia. Comerciante.
  • Cristóbal J. Restrepo (1879- ), nacido en Baranquilla, Colombia. Comerciante.
  • Rafael María Palacio (24 Octubre de 1848 – 10 Julio de 1945), nació en Barranquilla.
  • Stuart Hosie (1885- ), nacido en Hamburg, Alemania. Comerciante.
  • Jacobo Correa (1888- ), nacido en Barranquilla, Colombia.
Dornier Wal Atlántico

Dornier Do J “Wal”

El Dornier Wal fue un espectacular hidroavión de fuselaje metálico, desarrollado durante el fin de la primera guerra mundial. El primer prototipo voló el 6 de noviembre 1922, pero debido a la prohibición que tenían los alemanes por el tratado de Versalles para la construcción de este tipo de aviones en su país, su producción se llevó a GMASA en Italia, donde se terminó el primer avión en 1923. Con dos motores en tándem por encima del ala, se construyeron versiones para pasajeros, manejo de carga, correo y muchos para los militares en diferentes partes del mundo. Según su actividad, venían con una amplia gama de motores con potencia desde 223.6 KW, hasta 559kW. El peso máximo de despegue variaba según la potencia de las maquinas desde los 4000 kg hasta los 10000 kg. Los Dornier Wal también fueron construidos por Piaggio, en el Japón, en los Países Bajos, en España, y más tarde en Alemania. Alrededor de 300 fueron puestos en circulación antes de que la producción cesara a mediados de la década de los 30.
Los Dornier Wals prestaron su servicio de transporte aéreo en varios países de América del Sur, incluido Colombia.

Características
Tripulación : 4
Pasajeros : 19
Motores : Radiales, inicialmente Bristol (Siemens) Jupiter VI
Potencia Motores : 391 kH – 524 HP
Velocidad máxima de crucero : 180 km/h – 97 kts – 112 mph
Máxima velocidad de crucero : 209 km/h – 113kts – 130 mph
Techo de servicio : 1.500 mts – 4.921 ft
Alcance : 1.500 Km – 810 NM – 932 Mi
Peso vacío : 9.850 Kilos – 21.716 lbs
Máximo peso de decolaje : 14.000 Kg – 30.865 lbs
Envergadura alar : 28.60 m
Área alar: 137 m2
Largo avión : 24.60 m
Alto avión : 6 m

En la Novela

Supe por Forero que a herr Hammer lo habían enviado, desde hacía medio año, en misión secreta a Alemania para que se hiciera cargo de conseguir dos aviones que pudieran franquear distancias mucho más largas que las ya existentes en el recorrido del país. La idea provenía del mismo herr Hammer quien, por ser ingeniero, fue el elegido como el más indicado para manejar este caso. Antes de viajar a Bogotá en mi mes de vacaciones, me maravillé con la llegada de dos aviones alejados de los diseños de los Junkers y Fokker.
Eran los Dornier Wal, ya nombrados antes. Traían como novedad que sus hélices eran de metal, y contaban con una capacidad para 14 pasajeros, un avión monumental hecho para acuatizar. Las nuevas máquinas no fueron adquiridas directamente por la Scadta, sino alquiladas para realizar un vuelo planeado por la compañía, a través de Centroamérica, Cuba y Estados Unidos, como labor de mercadeo. Alemania quiso, por todos los medios, ayudar en la realización de esta proeza y por tal razón buscó la alianza estratégica de tres empresas: La Scadta, el Sindicato Cóndor y la Deutsche Aero Lloyd. Herr Hammer, por haber logrado esta exitosa empresa, se ganó el elogio de todos los directivos de las compañías. A él y a su gente se debió más del 70 % del éxito de esta operación.

C-66 Cartago Ford Trimotor

Ford Trimotor “The Tin Goose”

La historia del Ford Trimotor comenzó con William Bushnell Stout, un ingeniero aeronáutico que había diseñado previamente y sin éxito varios aviones utilizando principios similares a los del profesor Hugo Junkers, el diseñador de aviones alemanes. A principios de los años 20, Henry Ford, junto con un grupo de otros 19 inversores incluyendo a su hijo Edsel, invirtieron en la “Stout metal Airplane Company””. El joven Stout, amante de la aviación y su dueño, un vendedor muy audaz e imaginativo, recaudó $ 20,000, incluyendo los $ 1,000 de Edsel y Henry Ford, para empezar la construcción de su gran proyecto. En 1925, Ford le compró Stout su idea y el diseño de sus aviones. El avión inicial de Stout , que era un monomotor, el Stout 3-AT, fue convertido por los ingenieros de Ford en un avión multi-motor de tres motores radiales refrigerados por aire, de marca Curtiss-Wright. Pero las pruebas de vuelo fueron muy negativas, y sin saber como, un fuego sospechoso en el hangar donde alojaban el avión causó su destrucción completa y la de todos los diseños anteriores. Y de allí salió el Ford Trimotor, construido completamente en metal, pero no era un concepto revolucionario. Sin duda si fue el avión más avanzado, por encima de la técnica estándar que se utilizaba en la construcción de aeronaves en la década de los 20. El avión parecía una copia del F.VII Fokker trimotor, pero a diferencia de este, el Ford era completamente de metal, por lo que Ford se jactaba diciendo que era “el avión de pasajeros más seguro del mercado.

Características
Tripulación: 2
Capacidad: 8 pasajeros
Largo : 47 ft 11 in (14.60 m)
Envergadura: 71 ft 2 in (21.70 m)
Alto del avión: 12 ft 8 in (3.90 m)
Peso vacío : 6,725 lb (3,050 kg)
Peso máximo de operación: 11,570 lb (5,200 kg)
Motores : 3 × Wright J-5 Whirlwind, radial engines, 220 hp (164 kW) c/u
Performance
Velocidad de crucero : 92 kn (170 km/h)

En la Novela

El avión de la Scadta seguía en su posición de quietud esperando el despegue del Saco.
Y era lógico, al despegar hacia el norte, el Ford F-31 de la Saco tenía mucho espacio hacia adelante y luego, con la altura necesaria dar un largo viraje en ascenso hacia la derecha, enfilándose hacia el sur, para seguir hacia Cali, su destino. Era mejor para el avión de la Scadta esperar con mucha paciencia a que su rival comercial sobrevolara el aeropuerto de vuelta en su ruta hacia el sur, ya que su destino era Bogotá. Después de su despegue, hacia la misma dirección y, debido a que la nave estaba ligera de peso tenía, obligatoriamente, que virar a su izquierda para evitar un cerro alto al frente de su trayectoria y, así, apenas alcanzara el rumbo norte, se enfilaría con tranquilidad hacia el Valle de Aburrá mientras tomaba la altura suficiente para seguir hacia la capital del país. Al ver que el avión de la Saco, estaba en su carreteo, salí rápidamente del aeropuerto para dirigirme hacia el hotel, que se encontraba cerca de allí. Quería desligarme de la multitud y buscar algún bendito silencio para lidiar en paz con un fuerte dolor de estómago que me aquejaba……….